BIENVENIDOS

Buscar este blog

domingo, 26 de julio de 2015

PALABRA Y VIDA: LUNES 27/07/2015







lunes 27
Aurelio de Córdoba
y comp.; Cucufate;
 Clemente de
Ochrida; Pantaleón

XVII del T.O.
I a del salterio
Éx 32,15-24.30-34
 /Sal 105 / Mt
13,31-35

                                            'Mateo 13,31-35                                     

En aquel tiempo, Jesús propuso esta otra parábola a la gente: «El Reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas». Les dijo otra parábola: «El Reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina y basta para que todo fermente». Jesús expuso todo esto a la gente en parábolas, y sin parábolas no les exponía nada. Así se cumplió el oráculo del profeta: «Abriré mi boca diciendo parábolas; anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo».

Pequeñas parábolas, grandes mensajes:
Pequeñas parábolas, grandes mensajes. Nos hemos detenido muchas veces en este pasaje del evangelio: un grano de mostaza, algo insignificante; un poco de levadura, no más. Y basta. El reino de Dios, mientras estemos en este mundo, será una cosa insignificante. Y precisamente lo pequeño e insignificante es lo que produce plenitud. No acabamos de aceptar nuestra pequeñez, nuestra insignificancia, que, cuando acoge a Dios, escucha su Palabra y recibe sus dones, entonces se transforma por com pleto. Lo proclamaba aquel cursillista de Cristiandad, que había descubierto a Jesús y se había entregado a Él con ilusión: «Cristo y yo, mayoría absoluta».

Señor, desde mi pequeñez, quiero abrirme a la semilla de tu Palabra con el propósito de cultivarla, regarla y estar pendiente siempre de las dificultades y avatares que vayan surgiendo. También quiero ser levadura en la sociedad de mi tiempo, amasar afanes, fermentar proyectos y cocerlos durante todo el tiempo que haga falta.



ESPERO HAYAIS DISFRUTADO DE TODOS LOS POST DEL DIA DE HOY Y SI OS HA VENIDO BIEN, ME DOY POR SATISFECHO....PASAD BUENA NOCHE Y HASTA MI SIGUIENTE PUBLICACIÓN.............ONAREO IFÁ WÁ ASHÉ FÚN Ó IBORU IBOYA IBOCHECHE 



MUNDO YORÚBA: CEREMONIA DEL ITUTO









COMO SE HACE EL ITUTO

AL SANTERO QUE MUERE
Ituto quiere decir desprendimiento, refrescar y elevar, y es lo último que se le hace al Santero en esta Tierra.
Se hace el Ituto para que el espíritu del Santero muerto o del iguaro que muere se vaya de esta Tierra sin ningún arrastre, se pueda elevar y llegue donde se halla Olodumare. De lo contrario, si no se hace el Ituto, ese espíritu no descansará nunca y estará expuesto a que cualquier mayurbero lo coja para meterlo dentro de una cazuela de brujo con lo que seguiría materializado en cosas de la Tierra. Al hacer el Ituto, se le desprende de lo único que le hicieron en la Tierra y que no se puede llevar con él, a saber, el Santo; porque todo esto es material. Cuando el Santero muere, el cuerpo muere pero el espíritu no, ni el Santo que le hicieron en la Tierra, por eso se hace el Ituto. Cuando se le está haciendo el oro al Santo durante la ceremonia del Ituto, se le dice que su hijo está Ocuo (muerto) para qué el Santo vea que su misión en la Tierra ya acabó y que todo lo demás es de los espíritus y de Dios.




CEREMONIA DEL ITUTO
1) Se colocan todos los Santos en el suelo. El Ozún se acuesta también en el suelo (es la única vez que se le acuesta).
2) A todas las personas de la casa se les ralla cascarilla.
3) Se tiende sobre el suelo un paño blanco ancho (como de yarda y media por yarda y media).
4) Encima del paño blanco se tiende uno negro (como de 3/4 de yarda).
5) Se recogen, debajo de la mata, 9 hojas de álamo; las hojas que se recolectan son las que estén boca abajo, éstas se ponen, boca abajo, dentro de la jícara grande.
6) Se agrega un pedazo de jabón prieto y uno de jabón blanco.
7) Dentro de la jícara también se pone pintura de la cabeza (los 4 colores que se usan y el orden en que se introducen es: blanco, rojo, azul y amarillo).
8) Carbón machacado y un poco de cenizas.
9) Un Iguaro va a la funeraria y con carbón machacado y algodón va donde está el difunto; embarra el algodón con carbón y borra en la cabeza del muerto el lugar en que le pintaron el Ozún el Día del Santo, restregándole bien esa parte. Hecha esta operación, se lleva ese algodón a la casa y se echa en una jícara. Es muy importante que se le borre eso al difunto; de lo contrario el resto de la ceremonia no sirve para nada. Si no se borra al difunto, éste se estará llevando al otro mundo algo que no trajo.
Todos estos ingredientes se van poniendo en el orden descrito dentro de la jícara; así como el peine, las tijeras, la navaja y el pelo que le raparon el día que hizo el Santo. Se coloca el mono del difunto y un poquito de la pintura del Ángel de la Guarda de la persona fallecida.
Después de que introduce, esto se agrega a la jícara los ingredientes para sazonarla y que van en el orden siguiente: el número de pimientas de guinea correspondientes al Ángel de la Guarda, pescado y jutía ahumados, corojo, miel, agua bendita, unos pedacitos de coro, melao, aguardiente, cascarilla y un pollo negro.




MÉTODO PARA HACER EL ITUTO
Se preparan 4 platos en el suelo y delante del paño, después de que se haya acabado de sazonar la jícara: uno con maíz tostado, pescado y jutía ahumados; otro con un estropajo de soga; otro con guano bendito, y el otro, con quimbombo seco. En este orden se ponen los platos y la jícara se coloca sobre los paños. El Oriate, con coco y agua, le da coco a los Santos (igual que el día que nacieron); esto se hace en el suelo y no en una estera, pues cuando ellos nacieron lo hicieron en el suelo, y por orden (empezando con Elegwuá y acabando con el Ángel de la Guarda de la persona muerta).
Manera de dar el coco: con el caracol puesto en el suelo, el Oriate empieza a mayurbar igual que el Día del Santo, pero en este caso le dirá al Santo que su hijo el difunto esta Ocuo (muerto).
Terminado de dar coco, el Oriate se embadurna bien las manos con cascarilla, coge el caracol en sus manos, vuelve a mayurbar, tira el caracol en el suelo y ve la letra que trae el caracol: si viene con 5, este Santo se queda con un familiar de sangre; si viene con 6, este Santo se queda con un familiar de sopera; si viene con cualquier otra letra, el Santo se va. Con la única letra que el Santo se queda es con 5 Oche 6 Obara; entonces, con el coco se le preguntará al Santo en el suelo con quién se queda. Al Santo que se va se le pone en su bolsita el caracol, y se le echa maíz tostado y pescado y jutía ahumados.
Se tienen preparadas dos bolsas grandes y según se va dando el coco, se saca de la sopera. Las piedras y herramientas se van poniendo en una de las bolsas y las soperas se van poniendo en orden en el suelo. Cuando ya se acaba de tirar todo, se prosigue al rompimiento de las soperas; esto se hace con la piedra de Oke, la piedra grande que vive dentro de Obatalá, empezando por la cazuela de Elegwuá.
El Oriate coge el Oke en la mano derecha y la sopera en la mano izquierda. Sobre los paños, donde esta la jícara preparada, se empieza a romper las soperas y se dejan caer unos pedacitos de éstas en la jícara. Mientras rompe todas las soperas se dirá este canto:
Oriate: OMO ALALOYA LEFI ADENU ACUFAO ACUFAO BOGBO ARA OUNU LALEFI ADENU ACUFA ADUFAO.
Coro: Repite
Este canto se entona hasta que se termina de romper todo. Incluyendo los collares del difunto y los 9 platos.
Mientras se está haciendo esto, tiene que haber al lado de los paños en el suelo una copa con agua, una vela encendida y un búcaro con flores blancas (preferiblemente, azucenas).
Cuando se termina de romper todos los Santos y los collares, se prosigue a romper con el muerto y esto se hace con los platos que están delante de la jícara.
Todas las personas que estén presentes y que no tengan nada que ver con el difunto, empezarán a limpiarse con los platos que están delante de la jícara (es decir, con el maíz tostado y el estropajo), y cuando se llega al guano bendito y al quimbombo se cogen, se vira de espaldas a la jícara y en la nuca se rompen en pedacitos primero el guano y después el quimbombo. Esto se hace a las personas que no son parientes del difunto. Los que son familiares de Santo y de sangre no rompen con él. Mientras las personas van rompiendo con el muerto, el Oriate seguirá entonando el mismo canto y con un pollo negro irá limpiando a todos los que estén en la casa. Cuando terminan de romper, el Oriate cogerá el pollo negro y dándole un caotazo sobre el suelo le echará también en la jícara.
Después, se selecciona a 9 Santeros que no tengan nada que ver con el difunto y a cada uno se le dará un plato blanco. Estas personas formarán un círculo alrededor de los paños y mientras el Oriate entone el canto del rompimiento ellas dejarán caer el plato con fuerza. Entre los que rompan los platos, los montadores se tienen que montar con el Santo. El Santo no viene a hablar, sino a llorar al difunto. Enseguida se le retira, llevándolo hacia pared de la casa, donde él pueda darle golpes a la pared, y luego se va.
Terminada esta operación, el Oriate tomará las puntas de los paños y hará un bulto en el suelo. Con la vela prendida, las flores y la copa con agua empezará el Oro al Muerto. Con el palo del muerto, que siempre ha estado al lado de las flores, se darán golpes en el suelo. El Oro siempre empieza con este canto:



AUMBA WA ORI AUMBA WA ORI AWA OFUN AWA OMA LERI
OMA LE JAWO BOGBO EGGUN EAEWE
El canto se repite 3 veces. Cuando se termina con el Oro al muerto se empieza con el de los Santos (igual al del día que la persona hizo Santo, comenzando por Elegwuá y terminado con el Ángel de la Guarda).
Una vez finalizado el Ángel de la Guarda, se le canta al muerto el repertorio del Oriate. Tiene que ser un repertorio bueno y conocer muchos cantos del muerto. Se cierra con el Aumba ova ori. Despues, el Oriate agarra 4 pedazos de coco y le da coco al bulto que está en el suelo; si dice que sí con una letra afirmativa, ahí se acaba la primera parte del Ituto. El bulto se manda a funeraria y allí, junto con las velas, las flores, la copa con agua y el palo del muerto, se pone debajo del ataúd y dirigido a la parte de la cabeza (con la tinaja del río que llevó al río cuando hizo su Santo y llena de agua).
En la funeraria se viste al difunto con el traje del Medio y su corona; si no tiene el traje, se vestirá de blanco.
Los Santos que se fueron se le ponen al difunto en el pecho, entre ambas manos. Los Santos que se quedaron pasan a ser responsabilidad de la persona con que se quedaron, quien debe quitarles las lágrimas; para esto se debe buscar un Oriate que sepa lo que está haciendo, gran conocedor del asunto.
Encima del ataúd del difunto se pondrá el rabo de Oyá, a fin de que toda persona que se acerque pueda limpiar la caja y después limpiarse con él.
Cuando en la noche venga el Oriate a hacer el Orún al cadáver, puede hacerlo con tambores Bata Ono. El método por seguir es éste: el Oriate tomará el palo del Eggún muerto, dará golpes en el suelo y empezará de nuevo el Oro. Los Santeros que se hallan delante de la caja van formando un círculo con el rabo de Oyá; cada uno irá bailando delante del ataúd y cuando se acerquen a éste lo limpiarán. Esto se hace rotativamente hasta que el Oriate termine con el Oro de los muertos y el de los Santos. Después, el Oriate entonará este canto:
CHON CHON BA MI EGGUN LA CHONCHON BA MI
En este momento, todos los presentes irán al ataúd y le darán golpes suaves.
Cuando todo el mundo haya ido a golpear la caja, el Oriate cantará: AUMBA WA ORI AUMBA WA ORI AWA OFUN AWA OMA LERI OMA LE JAWO BOGBO EGGUN CAEWE
Y con esto termina la unción del Ituto. Todos los restos de la sopera, así como las piedras y herramientas se mandan al río ese mismo día. El bulto con las flores y la vela se envía al cementerio y se coloca en la fosa donde el muerto será enterrado, en el lugar donde se pondrá la cabeza del difunto.
El día del entierro, cuándo estén sacando el ataúd de la funeraria o de la casa del Padrino, se agarrará la tinaja con el agua fresca que estaba debajo del ataúd y se romperá detrás del cadáver. Esto se hace para que con el agua fresca se marche el cuerpo limpio al otro mundo.




CEREMONIA POSTERIOR AL ITUTO
A los 9 días del Ituto se manda a dar una misa cantada en la iglesia para el difunto; deben asistir todos los ahijados y parientes de Santo.
En la casa se prepara un dasayuno opulento y una mesa bien bonita: con ramos de flores, y los platos y las copas del difunto.
Cuando los Iguaros terminan de comer, los platos se rompen encima de la mesa, con el mantel se hace un bulto y se manda al cementerio. Ahí termina la
ceremonia del difunto.
Si el difunto tuvo más de 6 ahijados de Santo en la Tierra, es deber de ellos hacerle las Honras, que es una ceremonia que se hace cuando han pasado tres meses de la muerte de la persona (véase el capítulo siguiente).




CARNERA AL MUERTO
Y HONRAS AL DIFUNTO PADRINO
La carnera al muerto es para mí una de las obras o eboses que más beneficios le puede dar o traer a la persona que lo está haciendo.
Esta ceremonia se realiza para quitarse alguna mala influencia, la muerte o un envío oscuro de muerto. También se efectúa para hacer una elevación al guía de uno, al cuadro espiritual de uno o al Padrino de uno. Llevar a cabo las honras, cualquiera que sea el motivo, siempre será de gran provecho para quien las da y para el difunto al que se le da.
Esto lo manda a hacer el Elegwuá con su caracol, cuando en un registro vengan en Elegwuá con Icu o fitiguo estos signos: (10-9) (10-6) (10-10). En estos signos el que habla es el muerto por boca de Elegwuá y la carnera se da enseguida, lo más rápido posible. Asimismo se da cuando se vayan a hacer las honras a algún Padrino de Santo.
Yo aconsejo que si el Santo manda a hacer las honras a algún Padrino, que las hagan entre todos los ahijados. El que hayan estado peleados con el Padrino en vida, no justifica que no participen en esta ceremonia que es de beneficio para todos en general, porque el muerto no comprende si se peleó o no en vida. Estamos hablando de la muerte y es un signo de atraso no participar, pues en esto de las horas los rencores se dejan a un lado. Con la muerte uno perdona y olvida todo. Si en vida no se cumple con las cosas de Ocha, hay que hacerlo en la muerte porque recuerden que algún día nos tocará, que nadie es eterno en esta Tierra y que todos tendremos que vernos un día con la Icu (muerte).




COMO DAR LA CARNERA AL MUERTO
Y LAS HONRAS DE EGGUN
Lista de las comidas que lleva la carnera para el muerto y las honras: Un ajiaco de viandas sin sal (ese ajiaco lleva una cabeza de puerco y todo tipo de viandas). 9 Olelel (es una especia de tamal que se hace con frijol de carita y la manera de hacerlo es la siguiente: se coge un paquete de frijol de carita y se pone a remojar un día; al día siguiente se pasa por la batidora y se hace una pasta espesa, se le echa la menor cantidad posible de agua; hecha la pasta, se le agrega un poco de harina de Castilla y 2 huevos; cuando está listo el sofrito, se le pone un poco de color con azafrán y no se le echa sal; con papel de aluminio se envuelve en forma de tamal y en agua hervida se cocina; recuerden que ninguna comida del muerto lleva sal). 9 Ecu aro (frijol de carita que se prepara igual que el Olele pero no se hace el sofrito y no lleva azafrán). 9 Eco (se prepara así: en una cazuela se pone un paquete de harina de maíz, un poco de manteca de cacao y un poquito de cascarilla; todo esto se pone al fuego y cuando está seco se envuelve en papel de aluminio en forma de tamal; debe hervir 10 minutos; el Olele y el Ecú aro deben hervir 15 minutos). 9 Oguidi (dos días antes de la carnera o de las honras se pone a remojar un paquete de harina de maíz finita en agua y un poco de vinagre y se deja ahí hasta que fermente; el día de la ceremonia se le vacía el líquido y se le echa un poco de agua fresca, azúcar prieta, pasas, canela y el jugo de un limón; esto se pone al fuego y cuando se seque se envuelve en papel de aluminio y se pone a hervir 10 minutos; cuando lo estén preparando no le pongan mucha agua para que cuando lo vayan a envolver no quede flojo sino más bien duro y crudo; éste es el dulce que más le gusta a Eggún).
Un arroz con pescado amarillo, sofrito y sin sal. Un arroz con camarones amarillos sofrito y sin sal. Un arroz con maíz tierno amarillo, sofrito y sin sal. Un arroz congri, sofrito y sin sal. Un arroz con ajonjolí blanco y sin sal. Unos dulces finos. Una jarra con flores de varios colores o con aquéllas que más le gustaban al difunto. Hay quien le pone 9 caldos, pero esto no es necesario. Tabaco, aguardiente, cascarilla y miel de abeja. Si son honras la que se van a hacer, en el cáñamo del vaono se le da una lechona, se recoge un poco de sangre en una jícara y también se pone en el hueco.
A todos estos ingredientes se les quita el papel de aluminio y se ponen en platos individuales; el ajiaco se pone en una palangana y las flores en un búcaro.
En el patio se hace una fosa, como si se fuera a enterrar a una persona, y a un lado de ésta se colocan todas las comidas y los dulces: el ajiaco y las flores se sitúan hacia la cabecera.
Si nada más se va a celebrar una carnera al muerto, con estos ingredientes la
realiza un grupo de personas allegadas al que le está dando; si se trata de honras, cambia un poco la ceremonia.
Siempre que se da una carnera es conveniente que se levanten las personas que sean espiritistas que se monten con el muerto, pues en la carnera es cuando el muerto se monta de verdad; en las honras, por lo regular, se monta el que es montador de Santo pero, como dije anteriormente, en esta ceremonia el Santo no habla sino que viene a llorar el muerto y se marcha enseguida.
El palo del muerto se pone en la cabecera de la fosa, dentro del hueco; esto se hace en el patio de una casa. De noche y con todo preparado, se coloca un pedacito de coco con 9 pimientas de guinea. Se coge la carnera, se le amarra la boca con soga (dentro se le pone un pedacito de coco seco) y se lleva hacia donde le están esperando. El que la va a dar y todos los presentes tocarán la cabeza de la carnera con la mano izquierda y luego se tocarán la frente. En este momento el Oriate entonará un canto; mientras, el que la va a dar sopla su contenido de coco y pimienta y se le presenta la carnera.
El canto es el siguiente:
EWEYE NANGARE ECHO DADORA EWEYE NANGARE ECHO DADORA ICU MILORO ICU MILORO ECHO DADORA
Antes de esto, el Oriate pintará con una cascarilla en el suelo, sobre una tablita que le pusieron delante del hueco, 9 rayitas larguitas; lo mismo hará con el palo de Eggún. Dará coco y empezará a mayurbar a todos los familiares muertos y antepasados de la persona que esté dando la carnera. Luego, lo dará al muerto al que se le esté dando la carnera. Si es ceremonia de carnera, se prosigue a dar la carnera: pero si es honra, se tiene que levantar una hija de Oyá y bailar la carnera, y todo el mundo se pondrá encima un gajo de paraíso. Lo mismo se hace el día del tambor, que se celebra al otro día de la carnera. En la honra, el tambor lo tiene que bailar la misma hija de Oyá que levantaron.
En la carnera y en las honras se puede montar lo mismo el muerto que el Santo pero, como dije anteriormente, no se queda a conversar nadie: la única que se queda hasta el final es Oyá, a quien le corresponde hacerlo hasta el final.
Cuando ya está dada la carnera, se da un gallo negro encima de ésta y dos palomas, si es honra lo que se está haciendo. El Oriate empieza con el Oro al muerto mientras está dando los animales. Después, el que está dando la carnera arroja dentro del hueco los contenidos de los platos, según el Oriate le vaya indicando. De acuerdo con el canto del Oriate, se van arrojando las cosas al hueco. Lo único que no se echa es el ajiaco, pues éste luego se pondrá encima. La fosa se tapa con las flores y las velas encendidas. El Oriate canta hasta que termine su repertorio. Antes de cerrar la fosa, se limpia a los presentes con cascarilla. Esto también lleva su canto y yo personalmente uso éste:
BOGBO AGUANILLE BOGBO AGUANILLE EMI EFUN ELODDUMARE BOGBO AGUANILLE Este canto se entona hasta que todos los presentes se hayan limpiado con cas-carilla dentro del hueco. Terminado todo esto, el Oriate vuelve a dar coco para ver si el difunto está Eboda: si el muerto está contento con el Oro que le hicieron y lo dice a través del coco, y se empieza a cerrar la fosa; si no, hay que seguir cantando hasta que éste diga que sí. Las velas quedan prendidas y las flores se colocan al lado del ajiaco (encima de la tumba). Esa noche se acaba la ceremonia de la carnera; en caso de que se honra al otro día se dará el tambor del muerto. Al tercer día de la carnera, se da el tambor al Santo que la persona tenía hecho en la Tierra. Como no hay Santos que poner, porque éstos se fueron en el Ituto, se hace el trono del color del Ángel de la Guarda del difunto y se coloca ahí uná foto de éste. Comienza el tambor y en éste sí se montan los Santos y hablan; pero, el Santo no viene a chismear sino a bailar y regocijarse con el tambor. La hija de Oyá tiene que montarse, pues fue llamada para las honras. Estas terminan con el tambor del Ángel de la Guarda del difunto. Así quedan concluidas las honras del difunto y que su espíritu descanse en paz. 











CANTOS DE EGGUN 
1) Alaunba wa ori alaunba waori awa ozún awa oma len orna leyabo Echubi cawe (2 veces)
2) Orno ala loya lefi adenu acufao acufao boggbo ara onu la lefi adenu acufao acufao (2 veces)
3) Mabo ni boche mabo ni boche ni boche ni lenu mabo ni boche Bangoche ni boche ni lenu mabo ni boche mabo ni boche acalle ni boche nilenu mabo ni boche
4) Tele mobatele tele mobatele weye que weyeque soso umbo ala umbo weye que wayeke (2 veces)
5) Iquibele elele mio iqui bele lele olomode e biosa iqui bale elele mío iqui bale lele (2 veces)
6) Laue laba laye laba la fisi (2 veces) la yeyey laye laba la fisi 
7) Iya micuyeo albure micuyeo aoloboro banla ye (2 veces) 
8) Ile loya lairo ile loya lairo owa ota awa oyá ile loya lairo (2 veces) 
9) Confe soro confe soro lagua lagua confe soro (2 veces) 
10) Omo chebi aro taro amo chebi aro taro (2 veces) 
CARNERA AL MUERTO Y HONRAS AL DIFUNTO PADRINO 491 
11) Iyalodordo faraguao uyalorfo faragua lode (2 veces) 
12) Temi socu eea iya cambele Temi socu eea iya cambele alagua lagua iya cambele 
13) Agua poti icu icu oloulo eyeo Agua poti icu icu oloulo eyeo eque la egue eque laegueo echo labike cuyo, didio (2 veces) 
14) Veyey icu yeye icuyeo icu loyare (2 veces) 
15) Eweo aquí abelaguo la ocha abelaguo yongoro abelaguo (2 veces) 
16) Ewe ye nangare echo dadora ewe ye nangare echo dadora Icu miloro icu miloro icu miloro echo dadora ewe ye nangara echo dadora (2 veces) 
17) Cocoro iguro bobichiche alagua lagua (2 veces) 
18) Ogunille ogunille elle ogunille (2 veces) 
19) Oba ache iguama che iguama locheche (2 veces)
20) Ma aguo aguagualaguo (2 veces)
21) Se eggun morele eggun (2 veces) 
22) Obalai otolai obalai otalai (2 veces) 
23) Chekete mosi isaguo chekete mosüsagoi (2 veces) 
24) Ewaguama la icu osio ewaguana la icu icu icu la osio ewaguana la icu 
25) Oba icu icu la osuo aee alababaguas eee (2 veces) 
26) Ococan la miguo aye ococan la miguo aro Iya lorun iza loguo aya ococan la miguo aro (2 veces)
27) Icu mero mero iya icu mero mero iya mi abure se fue iya icu mero iya Baba eggún se fue iya icu mero mero iya (2 veces) 
28) Eniquiteo eniquiteo adofo adofa eniquiteo (2 veces) 
29) Bogbo guanille bogbo guanille ache osi Olodimere bogbo guanille bogbo guanille akiko osi Olodimere bogbo guanille bogbo guanille emi ofun osi Olodimere bogbo guanille 





























VISITA A BAHIA COCHINOS SALIENDO DE GUAMA

bahia de cochinos cuba visita al tren

hola aqui continuamos con mi trayectoria por tierras cubana y ubna vez hemos finalizado la visita por guama vamos de regreso hacia varadero haciendo parada en bahia de cochinos osea el mar caribe y en un museo de ferrocarril donde veremos verdaderas reliquias antiguas de trenes......disfrutenlo y más que sea pinchen me gusta no sean tan ruines jajajaja

Posted by Todotuyonene Sanchez on Sábado, 27 de junio de 2015

PALABRA Y VIDA: DOMINGO 26/07/2015

   

                                                                                                                                                          Domingo XVII del Tiempo Ordinario






domingo 26
Joaquín y Ana;
Angelina; Olimpio;
Valente; Bto. Tito

1ª del salterio
2Re 4,42-44 /Sal
144 / Ef 4,1-6 /In
6,1-15

                                       2REYES 4,42-44

En aquellos días, uno de Baal-Salisá vino a traer al profeta Eliseo el pan de las primicias, veinte panes de cebada y grano reciente en la alforja. Eliseo dijo: «Dáselos a la gente, que coman». El criado replicó: «¿Qué hago yo con esto para cien personas?». Eliseo insistió: «Dáselos a la gente, que coman. Porque así dice el Señor: "Comerán y sobrará"». Entonces el criado se los sirvió, comieron y sobró, como había dicho el Señor.

 
 

Salmo 144
Abres tú la mano, Señor, y nos sacias.

Efesios 4,1-6
Hermanos: Yo, el prisionero por el Señor, os ruego que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados. Sed siempre humildes y amables, sed comprensivos, sobrellevaos mutuamente con amor; esforzaos en mantener la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza de la vocación a la que habéis sido convocados. Un Señor, una fe, un bautismo. Un Dios, Padre de todo, que lo trasciende todo, y lo penetra todo, y lo invade todo.


Juan 6,1
En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del lago de Galilea (o de Tiberíades). Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos, y al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe: «¿Con qué compraremos panes para que coman estos?». Lo decía para tantearlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer. Felipe le contestó: «Doscientos denarios de pan no bastan 'Para que a cada uno le toque un pedazo». Uno de sus discípulos, ndrés, el hermano de Simón Pedro, le dice: «Aquí hay un muchaho que tiene cinco panes de cebada y un par de peces; pero, ¿qué s eso para tantos?». Jesús dijo: «Decid a la gente que se siente en 1 suelo». Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron; solo los ombres eran unos cinco mil. Jesús tomó los panes, dijo la acción e gracias y los repartió a los que estaban sentados, y lo mismo todo o que quisieron del pescado. Cuando se saciaron, dice a sus discíulos: «Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se despericie». Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de os cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido. a gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía: «Este sí ue es el Profeta que tenía que venir al mundo». Jesús entonces, abiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra ez a la montaña él solo.
Cristo bendice, nosotros compartimos

Cuántas lecciones en este hermoso pasaje de la multiplicación de los panes y los eces! Primero, el problema de la comida, la necesidad de alimentarnos, la carencia e lo necesario; segundo, la atención de Jesús a las necesidades de la gente; tercero, a compasión y la misericordia que desembocan siempre en hacer el bien, en soluonar problemas angustiosos; cuarto, las comidas de Jesús son siempre símbolos de convivencia, de relaciones humanas, de bondad, de respeto, de ayuda mutua y de solidaridad. Ante el problema del hambre, justicia y solidaridad. Jesús actúa con no-otros, en medio de nosotros, pidiendo que aportemos nuestro granito de arena, «eso oquito que yo puedo y hay en mí», como nos decía Teresa de Jesús, para conseguir a solución de los problemas.


No somos espíritus, somos personas... Nos veremos nosotros, humanos siempre, veremos, siempre humanamente, aun cuando veamos en su luz. La corporeidad humana es indestructible. Será transformada. Aquellos panes y peces nos anunciaban la Eucaristía, el alimento que nos ofrece la salvación.




CANTOS A ORO-EGGUN

MUNDO YORÚBA: EL ITUTU ¿QUE ES?






ITUTU

Es el nombre que se le da en la religion ifá a un sin numero de ceremonias y rituales que se le realizan a sus difuntos, a fin de que tengan una acogida adecuada al grado de orun correspondiente obtenido de acuerdo al comportamiento que mantuvieron en la vida que acaban de dejar. Los yorubas dicen:
AIYE OJA, ORUN ,ILE WA, lo que significa que la tierra es un mercado y el cielo es nuestra casa y a su vez da la idea central de que la tierra solo es un lugar a donde venimos solo por un tiempo, aqui nos mejoramos y mas tarde regresaremos al cielo que es a donde de verdad pertenecemos.Los yorubas creen en la reencarnacion. El mayor anhelo de un religioso yoruba es obtener el llamado IWA PELE(buen caracter), a fin de lograr ser aceptado en el noveno orun donde ya no seria mas un egun que regresaria nuevamente al mundo visible, sino un orisha. No es nada facil obtener la categoria de orisha, para ello deberian eliminar de su pensamiento y de su naturaleza espiritual las deformaciones(envidia, celos, odio, vanidad, egoismo, maldad, cinismo, la mentira, etc) que tanto laceran y entorpecen el desarrollo del poder espiritual del hombre y es la razón por la cual tendremos muchas vidas en la tierra para mediante el sufrimiento o el conocimiento lograr mejorarnos.A medida que el hombre va ascendiendo en su comportamiento espiritual, los niveles de orun iran siendo superados y a veces el cumplimiento ha sido tan rapido, que la muerte ocurre en un termino de tiempo supuestamente prematuro. Recuerden una frase que todos solemos decir de que los buenos mueren primero que los malos(esto nace en el odun Owonrin Bosa).





La adoracion del espiritu es parte de la religion de los yorubas y por esta razon se le concede una gran importancia al proceso de transicion desde el espiritu encarnado hasta el espiritu desmaterializado. Con este fin se realizan todos los esfuerzos necesarios para que el espiritu desmaterializado disfrute de bendiciones que tambien dependen del cumplimiento a cabalidad de las honras funebres o itutu. Un saludo muy comun en la tierra yoruba es O KU, que significa : que usted sea un ku, o sea que a la persona a quien este saludo se ofrece sea un espiritu luminoso despues que muera. El deseo que se expresa en este saludo esta muy de acuerdo a las esperanzas y creencias tambien de los antiguos egipcios quienes tambien oraban..............
 por convertirse en un KHU o espiritu luminoso en vez de un BA o espiritu simplemente desmaterializado y errante.Estas dos ideas aún subsisten entre los yorubas en adicion al buen deseo que se expresa al decir O ku, los yorubas a veces dicen VIO BA O que significa : usted sera un Ba, lo cual es todo lo contrario a o ku. Un ejemplo de las oraciones que se decian en el antiguo egipto para lograr el privilegio de convertirse en un KHU esta contenido en el siguiente pasaje tomado del libro de los Muertos: DEJENME PERMANECER EN LA TIERRA Y NO MORIR EN UN AMENTET Y DEJAME SER UN KHU POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE.






 Los yorubas creen que el comportamiento o conducta de un hombre en este mundo es lo que decide su suerte en el otro mundo y ademas decide tambien si sera un KHU o un BA. Asimismo creen que de no realizar los rituales funararios adecuados, el espiritu en vez de unirse al grupo ancestral de la familia, sera condenado a estar errante y sin descanso. Tan pronto como el estado de salud de una persona se agrava, se comienzan los preparativos para enterrarlo de acuerdo al ritual de costumbre, basado el mismo en la preparacion ceremonial del cadaver, lo cual incluye el lavado de su cuerpo mortal con yerbas especificas, sacrificios de animales, oraciones de peticion a las deidades, se
realiza el ebo itutu y durante este se pregunta la distribucion de las pertenencias tanto personales como la de las diferentes deidades que tenia el difunto.Las deidades que no se iran con nadie, se les dara el camino correspondiente despues de realizarle lo sacrificios y ceremonias de rigor.



A los tres meses se le dedica al difunto el llamado rompimiento del plato donde se hacen sacrificios al difunto y se hace una comida colectiva. Al año de muerto tambien se le realiza una ceremonia similar. Ya con los ceremoniales realizados, el espiritu del difunto tendra el poder suficiente para acudir al llamado de sus descendientes cuando estos lo necesiten. En el caso de que la persona que muera sea de edad avanzada y deje a uno o varios hijos, las ceremonias se caracterizaran mas por su alegría que por su tristeza.
La muerte entonces no se ve como algo sombrio o triste. Como dijo el Doji de Akure: La muerte y el sueño son muy parecidos. La muerte es macho y el sueño es hembra. Entre los yorubas, la muerte no despierta los mismo sentimientos que se manifiestan en las personas de la civilizacion moderna, ya que para los yorubas ,la muerte es un proceso de transicion o cambio. Solamente cuando el difunto es una persona joven se manifiestan sentimientos de dolor y duelo, pues se considera que la persona no ha tenido el tiempo suficiente para mejorar la espiritualidad de su ori y tambien en ocasiones los mismos son considerados ABIKU(espiritus que encarnan y mueren consecutivamente a edad prematura) Durante el itutu se determinara cual ha sido la causa de la muerte del fallecido ; por designio de olodumare, por hechiceria, por desobediencia, etc.. La causa que justifica el hecho de que las honras funebres tengan un caracter mas o menos alegre, es que se considera que el espiritu del difunto se ha ido para unirse con la gran familia de sus espíritus ancestrales. Pero no en todos los casos se manifiesta una total ausencia de dolor o pena. Cuando ocurre la muerte de un personaje popular o un jefe , sus familiares y amigos se reunen a la cabecera de su lecho y gritan su pena y se lamentan de su fallecimiento. Algunos de ellos se dan a la tarea de colocarlo boca abajo y despues cubrirlo con una sabana y se lanzan a las calles para hacer publica la noticia mediante gritos y cantos funebres. En el territorio de Ondo si el difunto tenia hijos, el cadaver es cargado por estos y sus amigos quienes se unen a estas manifestaciones con ramas de arboles en las manos. En muchos lugares estos ritos son expectaculares. 







Events