BIENVENIDOS

Buscar este blog

sábado, 1 de agosto de 2015

BABALUAYÉ ( ORISHA MAYOR )





Babaluayé
Es el Oricha de la lepra ,viruela ,las enfermedades venéreas y en general de las pestes y miseria. Oricha muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria. Su culto viene de Dahomey (Benin) ,donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano) ,Rey de Nupe ,territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorúbá Babálúaíyé (padre del mundo),en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá ,por ser la viruela y la lepra enfermedades modales, Hijo en territorio Arará de Kehsson y Nyohwe Ananou ,para los Lucumí hijo de Naná Burukú ,criado por Yemajá ,hermano de Ochumaré e Irokó. Pareja de Oyá y de Yewá con quien no tuvo relaciones. Oricha muy ligado a la muerte por críar los 9 Eggún hijos de Oyá. En la parte Lucumí no se hace a la cabeza de ningún iniciado ,se hace Yemajá con Oro para Babaluayé ,se recibe su receptáculo y atributos. Por la parte Arará sí se hace a la cabeza ,en dicha ceremonia se realiza un awan con ministras ,se llama a Olochas Omo Azojuano para que monten el Orisha durante la ceremonia ,nacen sus atributos dentro del Kutú (fosa que se realiza en la tierra) y se recibe con Naná Burukú. Sus Omierós u Ossaín no llevan agua ,pues es su tabú.



Su receptáculo es una freidera plana grande y se cubre con una jícara ,güiro o tapa semicircular que lleva en su parte superior un orificio recibirá las inmolaciones ,en sus laterales también lleva orificios. En la regla Arará esta tapa va sellada con cemento,pintada en colores azules ,rojos ,blancos y morados , alrededor del orificio superior va decorada con cauríes. En la regla Lucumí la tapa no se sella. Cuando se recibe Babaluayé se recibe con el Eshú Afrá ,un Osún que la punta se remata por un perro ,el cacha o pulsera que se realiza con el cuero del chivo inmolado decorada con 7 caracoles y cuentas del Orisha ,el Ajá o escobilla de varetas de hoja de cocotero adornada con caracoles y sellada con tela de saco (yute) ,plumas de gallina de guinea y cuentas. Sus atributos son dos perritos ,un par de muletas y una campana triangular de madera.


Su número vibratorio es el 17 y sus múltiplos. Su color de vibración es el morado obispo.
Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul ,otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá ,rojas y negras.


Habla en el diloggún por Irosso (4) ,Ojuani (11) y fundamentalmente por Metanlá (13). Se le ofrenda maíz tostado ,ministras de diferentes granos ,mazorcas de maíz asadas ,pan quemado ,agua de coco ,vino seco ,ajo desgranado ,pescado y jutía ahumados ,cocos ,cocos verdes ,cebolla ,corojo ,cogote de res ,etc. Se le inmolan chivo con barba ,gallina de guinea ,gallo y paloma.
Sus Ewe son cundiamor ,sargazo ,sasafrás ,alacrancillo ,apasote ateje ,piñon botija ,bejuco ubí ,casimón ,albahaca ,zarzaparilla ,alejo macho ,artemisa ,caguairán ,cenizo ,copaiba ,chirimoya ,bejuco amarillo ,bejuco lombriz ,cardosanto ,cabolletas ,hortiguilla ,incienso ,pica pica ,etc.
Se saluda ! Jekúa Babaluayé agrónica!

 Un rezo de Babaluayé:
Jekúa Babaluayé agrónica Jekúa Babá mío nibaro
Nibaro arde obissa
Jekúa Babá Fideno"
Los caminos son:
Nanú. -Asoyí u Asojí.
Ayanó.
Aguó. -Aliprete.
Afimayé.
-Aluiyá.
Babá Aribó o Babá Arubó.
Socutá.
Lokuón.
Asudó.
Sujjú.
Dakuanambó.
Afrekereté.
-Kaké.
Osuniké.
-Babá Mal.
Sagpatá.
-Chakuaná o Chakpana.
-Obarileo.
Lanwelosán.
-Babá Aluwa.
Babá Agrónica o Acrónica.
-Babá Yonkó.
Babá Odé.
-Osanlao.
-Babá Wueroato.
Abosojún.




Características de los Omo (hijos) Babaluayé:
Son personas preocupadas por el bienestar físico ,mental y espiritual de las personas que los rodean.
Siempre intentan dar afecto ,comprensión y ayuda ,pero les cuesta mucho comunicarse. Son solitarios y con complejos. Son personas que instintivamente se convierten en puntal de enfermos tanto de cuerpo como de alma que se acercan buscando una palabra de aliento.



PATTAKÍ DE BABALÜ AYE
Babalú Ayé era muy mujeriego. Andaba continuamente de parranda hasta que todo el mundo le perdió el respeto y la misma Ochún, que era su mujer, lo abandonó. Un Jueves Santo, Orula le advirtió: «Hoy domínate y no andes con mujeres.» Sin hacer caso del consejo de Orúnmila, esa noche se acostó con una de sus amantes. Al otro día amaneció con el cuerpo todo cubierto de llagas purulentas. La gente huía de él porque le tenía miedo al contagio y sólo lo seguían algunos perros, a los que gustaba lamerle las llagas. Por mucho que suplicó, Olofi se negó a perdonarlo y, al fin, Babalú Ayé murió. Pero a Ochún le dio lástima y gracias a sus ardides consiguió que Olofi le devolviera la vida. Ahora Babalú Ayé sabía bien lo mucho que sufren los enfermos y por eso regresó tan caritativo y misericordioso.















BABALÜ AYÉ:
Orisha mayor y santo muy venerado. Deidad de la viruela, la lepra, las enfermedades venéreas y, en general, de las afecciones de la piel. Se le considera hijo de Nana Burukú, pero en Abomey (África) sus padres son Kehsson y Nyohwe Ananou. Algunos estiman que nació directamente de Obatalá. En realidad Babalú Ayé es un título que significa «padre del mundo» y que se le daba a Chopono o Chakpata, el terrible orisha de la viruela cuyo nombre no podía pronunciarse. Esta deidad, odiosa y maligna transformó su carácter entre nosotros, probablemente, porque la viruela y otras epidemias carecían en Cuba de la naturaleza mortífera y devastadora que tenían en África. En Matanzas los descendientes de arará le tocan a Babalú Ayé el tambor asojin. A este santo le gusta trabajar con muertos.



Es orisha que no se asienta, sino que se recibe. En Matanzas se recibe directamente por los descendientes de arará y, ese día, se invita a los caballos de San Lázaro para que le hablen al iniciado. En La Habana se hace Yemayá con Orún a San Lázaro.
Su color es el morado obispo y su día es el viernes, aunque para otros es el miércoles (yakutá). Su número es el diecisiete, y habla en el 4, el 11 y el 13 (Iroso, Ojuani y Métanla), respectivamente.
El nombre de Babalú Ayé es de origen lucumí. También se conoce por Agróniga-Omobitasa, quien, según algunos informantes, es amante de Yemayá, y según otros, un viejo achacoso, el más anciano de los San Lázaros; Asajuano-Asyoricha, el más joven; Ayanó, a quien se reza para que aleje las epidemias; Chakuata-Agróniga, camino de Yonkó y muy antiguo; A wojonú, Shakpan, Asoyí (el obispo), Atimaya, Ayaniú (arará), Métanla, Asojano, Abeolomi, Chopono, Ayanise, Ni-kem Babalú Borilá, Babalú Aguadatisa y Afimayé.
Sus nombres en congo son Tata Pansua, Coballende, Chakuaneco, Patillaga, Santíen-tena, Mabiliana, Pacolemba, Luleno, Asuano, Biricuto, Tata Cañengue, ¿Naná Burukú? (madre de San Lázaro) y Pulilá.
En Kimbisa se le llama Pungun Futila y Tata Funde. También se le dice Babalú Berilá, Baba Sánalo Oinibobo Ado Aguadatisa, Mobitasa, Ayanú, ¿Afimaye?, Jsua Kesan, Tata Kañedo. 
En fon lo denominan Sakpata. 
En Haití, Legba Med y Sabata.






Receptáculo: Es una cazuela muy plana (muy similar a la freidera de Elegguá, pero más grande), tapada con otra a la inversa y sellada con cemento (según le regla arará), o sin sellar (según la yoruba). La parte superior tiene un orificio o es una jicara o un güiro al que se insertan plumas de guineo que se sacrificó el día del lavatorio o del fifeto. También puede ser una güira alargada y cortada longitudinalmente.


Atributos: Ajo, es decir, un manojo de varetas de palma de corojo o de coco que en su extremo inferior están atadas con una tela de saco. Se le añaden cauris y cuentas para adornarlos. También telas de saco, ex votos y cualquier implemento propio de los impedidos. Igualmente perro, de cualquier tipo de material, que sean blancos y con manchas .amarillas.

Herramientas: Dos perritos de hierro. Siempre que se recibe a San Lázaro se le añade un Elegguá (con su respectivo Osun de perro). Si se entrega por camino arará asojin, este. Elegguá llevará el nombre de Afra. Dos muletas y una matraca.


Collares: Cuentas negras, matipó de Oyá, matipó de San Lázaro (blanco con rayas azules), cuentas rojas. Se combinan según el camino del santo y en algunas casas le añaden cauris.
















Ropa: Viste con tela de saco o de cuadritos abigarrados y se adorna con muchos cauris.

Comidas: Minestras y granos. Pan quemado, mazorcas de maíz tostadas. Cocos verdes de agua. Ajo, cebolla, vino seco, corojo, pescado ahumado, jutía ahumada, cogote de res. Chivo con barba, gallo grifo y jabao, paloma y gallina de Guinea, codorniz (?).
Mensajeros: Mosquitos, moscas y todo tipo de insectos que sean vectores de enfermedades. También el viento.
Bailes: Se sube y aparece casi siempre como enfermo, torcido y con las manos engarrotadas. Cojea y se siente tan débil que se cae. Su hablar es fañoso y tiene la nariz llena de mucosidades. Sus movimientos recuerdan los de un enfermo febril. En ocasiones hace como si espantara las moscas y demás insectos que se posan sobre sus llagas. También agita el aja en el aire, como en un rito de limpieza, barriendo todo lo malo. Generalmente, este baile afecta mucho a los posesos, quienes suelen querer lamer pústulas o afecciones cutáneas de los espectadores.




Aflicciones de las que protege: Lepra, viruela, sífilis, cólera, problemas gástricos, úlceras, gangrenas, embolias, parálisis, erisipelas, amputaciones y todo tipo de afecciones cutáneas. ¿SIDA?
Monte (Ewe): Cundiamor, zargazo, zazafrás, al amancillo, apasote, ateje, piñón, botijo, caisimón, bejuco ubi, tapacaminos, carabalí, yaya, tengue, aceitero, ajonjolí, albahaca morada, alejo macho, árbol del sebo, ardacrana, artemisa, bejuco de purgación, bejuco amarillo, bejuco lombriz, caguairán, caña brava, cañamazo amarigo, cardosanto, cabolletas, cenizo, copaiba, chirimoya, escarden, frijol carita, frijol gandul, gauguasi, henequén, incienso, jía brava, millo, marú, hortiguilla, pica pica, retama, romero, sabicú, salvia, salvia dorada, yerba Guinea, yorba de la vieja, zarzaparrilla y bejuco lucumí.











Catolización: Babalú Ayé se sincretiza con San Lázaro, uno de los más populares en nuestro país. Lázaro era natural de una aldea cerca de Jerusalén y de familia acaudalada. Tenía una hermana mayor, llamada Marta, y otra, destinada a ser famosa, llamada María. Esta Maria era propietaria del castillo de Magdalón y por eso era llamada María Magdalena. Jesús era amigo de la casa y gustaba de visitarla. Los evangelios nos cuentan que Lázaro enfermó y murió. Jesús, al enterarse, fue a su casa y, aunque llevaba cuatro días muerto, lo resucitó. Lázaro, tuvo que abandonar el país y, después de muchas aventuras, llegó hasta Francia, donde se hizo obispo de Marsella, bajo el imperio de Domiciano. Luego fue hecho prisioneró y ejecutado, aunque en esta ocasión quedó definitivamente muerto, A Lázaro suele representársele envuelto en vendas, como acostumbraba hacerse con los cadáveres de los judíos, y esto contribuyó a que su imagen se asociara a la del Babalú Ayé enfermo y harapiento. 
Se le celebra el 17 de diciembre.







No hay comentarios:

Events